domingo, 6 de octubre de 2013

Algunos apuntes personales del Congreso

Regresando del Congreso y a modo de primeras ideas
Este congreso pretendió ser una instancia más sobre la Jornada Completa, sumados a otros encuentros con las bases, con directores, con supervisores, que vinieron realizando a lo largo de estos años. Pretende aportar al proceso de crecimiento y afianzamiento de la jornada completa (en las tres modalidades: Jornada extendida, jornada completa y hora más).
Muchas perspectivas se nos brindaron, desde otros países -Brasil y Uruguay-, otras provincias -Chaco y Buenos Aires-, otras escuelas ponencias de maestros y directores de escuelas de la provincia. Se pretendió revitalizar el lugar de la pregunta, instalarla, cuestionarnos. La actualidad del tema, cómo se discute en todo el mundo y también en nuestras escuelas. También pretendió poder historizar esas discusiones. La metáfora de la instantánea de hoy pero con historia y que nos debe servir para poder ver y planear el futuro. Y por último intentó dar herramientas para poder intervenir en las concepciones nuestras de por qué y para qué más tiempo en la escuela, y así poder pensarlas, cuestionarlas y también poder modificar las prácticas en las escuelas.
Ideas centrales para el debate:

Discutir el tema de la inclusión. Qué queremos decir, ¿ya se está naturalizando la concepción de inclusión?, entonces verla historicamente, verla en la escuela de hoy. ¿Incluir es bajar la calidad?, entonces el discurso es ¿evitar incluir y para que la calidad suba?. La inclusión desde lo ideológico. Se propone incluir y mejorar la calidad.
Mejorar con inclusión es un problema general del sistema educativo. Hay que generar políticas para todos los niveles, por eso por ej. universalizar el jardín -sala de 4- mejora la trayectoria que se realiza en primaria, y mejorar la primaria, llevar adelante la jornada completa. Que seguramente mejorará la primaria que redundará en mejorar el secundario. Hoy el sistema educativo rionegrino incluye a 14 años de escolaridad obligatoria. En la política para el secundario se continua trabajando, pero tiene serios obstáculos, de diversas índole y se está trabajando con ellos.La escuela y el momento político. La escuela y la decada de los noventa. Desde la asignación unversal a la nueva ley de educación. Las mejoras de las condiciones sociales y su impacto en la escuela, redefine el rol de la escuela. La distribución de la riqueza y ¿quiénes y desde dónde se paga la jornada extendida?. Presentación de investigaciones desde la UNC y desde UNRN.
¿Qué es lo común de la escuela? Y la construcción de lo común. Lo común es la construcción conjunta que a todos nos obliga a incomodarnos a poner algo distinto. Lo común no es la intersección entre los conjuntos, sino que es lo nuevo que hacemos cuando estamos juntos.

Primeras ideas que resuenan aún en mi cabeza y quería compartirlas.


Algunos aportes multimediales
Algunos de las voces que se escucharon en el congreso. No pude registrar todo gracias a mi impericia con algunos artefactos y baterías y esas minucias. Ya me saldrá mejor.
PANEL “Historia y sentido de la educación primaria en la Argentina”.
Presentación del Dr. Pablo Pineau


Presentación de la Mg. Sofía Thisted

PANEL “La pedagogía latinoamericana en tiempos de Bicentenarios”.
Presentación de la Prof. Sueli Veiga Melo, miembro IEAL


PANEL “Experiencias de escuelas con ampliación de jornada”.
Presentación a cargo de la Prof. Miriam Bertoni, directora de Nivel Primario de Río Negro.



PANEL “La escuela primaria y el derecho social a la educación”.
Presentación de la Mg. en Educación Silvia Barco, de la Universidad del Comahue


PANEL “Escuela primaria: la inclusión y la justicia social en la última década”.
Cierre a cargo del Prof. Aldo Spessot, secretario de Educación de Río Negro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario